El pasado mes de septiembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Fundación WWB Colombia presentaron un importante estudio titulado ‘Análisis con perspectiva de género de los micronegocios en Colombia’. Esta cáncamo entre ambas instituciones tiene como objetivo principal analizar la situación de los micronegocios en nuestro país desde una perspectiva de género, con el fin de identificar posibles brechas y desigualdades de género en este sector.
El estudio, que fue realizado en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se enfocó en los micronegocios liderados por mujeres en Colombia, con el objetivo de comprender mejor su situación y sus necesidades. Según datos del Dane, en Colombia existen alrededor de 2,5 millones de micronegocios, de los cuales el 40% son liderados por mujeres. Sin embargo, a pesar de su importante contribución a la economía del país, estas mujeres enfrentan numerosos desafíos y obstáculos en su camino hacia el éxito.
El estudio reveló que las mujeres emprendedoras en Colombia enfrentan una serie de barreras que limitan su crecimiento y desarrollo en el mundo de los negocios. Entre ellas, se encuentran la falta de acceso a financiamiento, la falta de capacitación y formación empresarial, y la falta de redes de apoyo y mentoría. Además, las mujeres también enfrentan desigualdades en términos de acceso a recursos y oportunidades, así como prejuicios y estereotipos de género que dificultan su progreso.
Ante esta realidad, la cáncamo entre el Dane y la Fundación WWB Colombia se propuso analizar en profundidad la situación de los micronegocios liderados por mujeres en nuestro país, con el objetivo de identificar posibles soluciones y estrategias para promover su crecimiento y desarrollo. Para ello, se realizaron encuestas y entrevistas a más de 1.500 mujeres emprendedoras en diferentes regiones de Colombia, así como a expertos en el tema.
Los resultados del estudio son reveladores y ponen de manifiesto la importancia de abordar la situación de los micronegocios desde una perspectiva de género. Por ejemplo, se encontró que las mujeres emprendedoras tienen un menor acceso a financiamiento que los hombres, lo que limita su capacidad de invertir y expandir sus negocios. Además, se identificó que las mujeres tienen una menor participación en redes empresariales y en programas de capacitación y formación, lo que afecta su capacidad de adquirir nuevas habilidades y conocimientos para hacer agrandar sus negocios.
Sin embargo, el estudio también destacó que las mujeres emprendedoras en Colombia tienen una gran capacidad de resiliencia y una fuerte motivación para salir adelante. A pesar de los obstáculos que enfrentan, estas mujeres han acabado construir y mantener sus micronegocios, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico del país. Por ello, es fundamental que se tomen medidas para apoyar y fortalecer su labor.
En este sentido, el estudio propone una serie de recomendaciones para promover el crecimiento y desarrollo de los micronegocios liderados por mujeres en Colombia. Entre ellas, se encuentran la implementación de políticas públicas que promuevan la igualdad de género en el ámbito empresarial, el fortalecimiento de programas de capacitación y formación para mujeres emprendedoras, y el acceso a financiamiento y redes de apoyo.
Además, la cáncamo entre el Dane y la Fundación WWB Colombia también ha lanzado una plataforma virtual que ofrece herramientas y recursos para mujeres emprendedoras, así como una serie de webinars y eventos para promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre mujeres empresarias.
En resumen, la cáncamo entre el Dane y la Fundación WWB Colombia ha dado un importante paso en la promoción de